29 de March de 2024
Desarrollan en la UNAM monitor que identifica la evolución, magnitud y severidad de las sequías
CDMX CirculoDigital

Desarrollan en la UNAM monitor que identifica la evolución, magnitud y severidad de las sequías

Abr 2, 2018

CIUDAD DE MÉXICO, 02 de abril, JUAN R. HERNÁNDEZ / MENSAJE POLÍTICO.-En la Coordinación de Hidráulica del Instituto de Ingeniería de la UNAM, un equipo de expertos desarrolló el Monitor de Sequía Multivariado de México (MoSeMM), un sistema que produce mapas que identifican, de manera objetiva, la evolución espacio-temporal de la magnitud y severidad de ese fenómeno natural a escala nacional, considerando diferentes escalas temporales.

Esta metodología (a diferencia de la que se usaba antes, basada únicamente en mediciones de estaciones pluviales) permite hacer un análisis multifactorial, con datos de variables hidrológicas como lluvia, humedad del suelo y escurrimiento, para definir el comienzo, persistencia y fin de la sequía.

El MoSeMM fue un encargo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y un “saco a la medida” para atender las necesidades del país, pues permite agilizar el análisis de la información y, sobre todo, la toma de decisiones.

El monitor se hizo con base en información pública, abierta y gratuita, destacaron sus creadores, el investigador y titular de la Coordinación de Hidráulica, Adrián Pedrozo Acuña; el investigador Agustín Breña Naranjo, y el estudiante de doctorado, Roberto Real Rangel.

Monitor, gestión de riesgos y pronóstico

En 2016, la Subdirección General Técnica de la Conagua se acercó al Instituto con un problema concreto: los agricultores de Soconusco, Chiapas, exigían una declaratoria de sequía para recibir recursos del Fondo Nacional de Desastres Naturales. Hasta ese momento el gobierno de la República sólo contaba con el Monitor de Sequía en México (MSM), que utiliza una metodología desarrollada de forma trilateral con los Servicios Meteorológicos de Estados Unidos y Canadá.

Aunque en los tres países se emplea la misma metodología, el número de estaciones pluviométricas que utilizan los vecinos del norte es muy superior al de México.

Entonces, el MoSEMM fue concebido como una herramienta objetiva que sigue una metodología científica, cuantitativa y repetible. Para ello se estableció un índice trivariado, que determina la probabilidad de que haya déficit del recurso en tres variables del ciclo del agua terrestre: lluvia, escurrimiento y humedad del suelo. Se utilizó información al respecto generada por la NASA, disponible de forma gratuita. “Usamos esos datos para hacer estadística a escala nacional, y eso nos permitió desarrollar el nuevo monitor multivariado”, explicó Pedrozo.

De ese modo, se logró un trabajo de calidad internacional, que incorpora el mejor conocimiento disponible en la toma de decisiones; es un sistema dinámico y completamente abierto para quien quiera consultarlo desde una liga de la Conagua: mosemm.conagua.gob.mx.

Además de los mapas, el MoSeMM tiene la capacidad de añadir “capas” de información, como la división política del territorio nacional a escala municipal, regiones hidrológicas y cuencas. De forma complementaria, están disponibles series temporales de los índices tradicionales de sequía y los multivariados, incorporados por los investigadores.

El monitor, entregado a finales de 2016, ya está en uso por parte de la Conagua y se encuentra en continuo mejoramiento. Ahora se trabaja en la construcción de un programa de gestión de la sequía a partir de estas herramientas.

Ésta es una manera de prevenir desastres hidrometeorológicos, que hasta ahora se han tratado de manera reactiva en el país. “Queremos que el MoSeMM se transforme no sólo en una ventana a la realidad, sino en una herramienta para tomar decisiones acertadas y proteger mejor a la población”, finalizó.